martes, 13 de abril de 2010

DATOS CURIOSOS

Sabias que las ratas se multiplican tan rápidamente que en 18 meses, dos rata pueden llegar a tener 1 millón de hijos.Sabias que los cocodrilos pueden comer una sola vez al año.

Sabias que los koalas pueden vivir toda su vida sin tomar agua.Sabias que Las Vegas es el punto mas luminoso desde el universo.

El graznido de un pato (cuac, cuac) no hace eco y nadie sabe por qué.

Los mosquitos tienen dientes.Sabias que el encendedor fue inventado antes que los cerillos.Los diestros viven en promedio nueve años más que los zurdos.

American Airlines ahorró U$S 40.000 en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase.

El porcentaje del territorio de África que es salvaje: 28%.

El porcentaje del territorio de Norteamérica que es salvaje: 38%.Sabias que mas del 50% de la gente del mundo nunca ha hecho o recibido una llamada telefonica

QUE SIGNIFICA JUAN CARLOS
Significado del nombre Juan CarlosSignificado : Nombre compuesto por Juan : "pleno de gracia" y Carlos : "varonil".Caracteristicas : Es sociable, abierto y cariñoso,aunque a veces espera entrar enconfianza para mostrarse tal cual és.Tiene una voluntad de hierro yfacilidad para hacer amistades.Amor : Le da mucha importancia a su pareja.Es posesivo pero de sentimientos nobles.Personas Celebres : Juan Carlos Onetti (premio Cervantes 1980).Juan Carlos Onganía (ex presidente argentino)."Juan Carlos" (Rey de España).Juan Carlos Colombres("Landrú", humorista gráfico).
Interpretaciones del pasado en la novela histórica
La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias de la Guerra de Reforma y la invación francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender qué había pasado a la gente común y corriente.Ignacio Manuel Altamirano publicó Clemencia en 1869 que se desarrollaba durante los años de la intervención. Un año antes Vicente Riva Palacio había publicado Martín Garatuza, que recreaba el mundo de la Colonia en el siglo XVII.El gusto por la novela histórica se ha mantenido, así podemos ver que después de la Revolución se escribieron novelas que describían la que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz, ¡Vámos con Pancho Villa! o Los de abajo de Mariano Azuela
.

La caricatura política de crítica y de oposición

La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer, expresar y transmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes.Las caricaturas políticas sacan a la luz preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía. En ellas aparecen con rasgos exagerados o representado personajes distintos, los políticos de la época, y si para las personas de su tiempo los cartones servían meramente para reír, los historiadores los usan para entender escenarios políticos del pasado.
Los cambios territoriales a lo largo de la historia


México empezó a ser una nación en 1821. En sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separó a los pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la Capitanía y al Imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexó definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población optó por México y no por Guatemala.En el norte Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país. México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy.Cuando el vecino país del norte consideró que era su destino avanzar y expandirse hacia el oeste para llegar a tocar las costas del Pacífico, podríamos decir que México se encontraba en su camino y se desató una guerra a todas luces desigual.


LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA

Emiliano Zapata apoyó en un principio a Madero porque en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Zapata no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar las armas.Madero lo convenció, pero una traición hizo que lo atacaran y no confió más en el presidente. Zapata luchaba por ellas desde antes del 20 de noviembre de 1910, por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los hacendados. Asistida por el profesos Otilio Montaño, una comisión redactó en Plan de Ayatla, en el cual insistía en las demandas por la TIERRA.



LAS REVELIONES CONTRA EL GOBIERMO MADERISTA

El general Bernardo Reyes, de gran prestigio en el Ejército, y quien se pensaba que podría haber sido el sucesor de Porfifio Díaz. Reyes fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. El brigadier Félix Díaz, sobrino de don Porfirio, quien se levantó en armas en Veracruz, fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte, pero Madero prefirió que lo condujeran a la penitenciaría del Distrito Federal.

Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas. La campaña militar contra él llevó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gónzalez Salas. Lo sucedió en general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.

EL ENSAYO DEMOCRATICO

Los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidenca fuera el doctor Francisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a José María Pino Suárez. Madero arrasó en las elecciones y ocupó la Presidencia de la República al finalizar 1911.
En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados que integrarían ña XXVI Legislatura federal. Fueron elecciones por voto universal y directo a la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), de filiación maderista, el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista, además de diputados independientes que no fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado "cuadrilátero parlamentario", de oposición a Madero, contra sus partidiarios, entre los que destacaban Luis Cabrera, Félix F. Palavincini yt
LA PERMANENCIA DEL GRUPO EN ELPODER


El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar los curules de las cámaras de Diputados y Senadores. Los gobiernos, jefes políticos y aun presidentes municipales permanecían en sus puestos si le eran útiles al sistema. Cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zuñiga y Miranda, que no era tomado en serio por los electores.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrcha con el presidente, desde 1892 este grupo fue conocido como "los científicos" y era encabezado por José Yves Limatour.


LA INSURECCION MADERISTA

En 1908, un periodista estadounidense, James Creelman, publicó una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Díaz en la que anunciaba que ya no se presentaría a buscar una nueva reelección. El periodo presindecial había pasado de cuatro a seis años y se había establecido la vicepresidencia. Francisco I. Madero, miembro de una acomodada familia de Coahuila, publicó un libro importante: La sucesión presidencial en 1910, en el que se manifestaba en contra de todo tipo de absolutismo en el ejercito del poder y llamaba al respeto al voto. Su lema fue "Sufragio efectivo, no reelección".Madero organizó un Partido Anrireeleccionista y desarrollo por todo el país la primera gira electoral en la historia política de México. Don Porfirio no cumplió con la promesa hacha al periodista Creelman y sí fue candidato presidencial en 1910. Su oponente fue Madero, quien perdió en unas elecciones que no tuvieron la transparencia deseada. Madero, que estaba preso en la ciudad de San Luis Potosí, se escapó y en la ciudad de San Antonio, Texas, dio a conocer su Plan de San Luis, en el cual llamaba a la rebelión para el 20 de noviembre de ese año

La característica central del Porfiriato fue desarrollo económico alcanzado por el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del XX. La minería conoció un nuevo auge, ahora enfocada hacia la producción de metales para la industria; la agricultura se dirigió a los cultivo extensivos de productos de exportación como el algodón y el henequén; el mercado interno se intensificó a partir del crecimiento de la red ferroviaria, que al final del gobierno de Díaz se acercó a los 20 kilómetros; la hacienda pública fue reorganizada, para lo cual se buscó erradicar al fin algunos lastres coloniales, como las alcabalas o aduanas internas. El balance entre ingresos y egresos de la Federación alcanzó un superávit egreso de capital.
Pero hubo dos elementos negativos en el progreso que se consolidaba en el país; la mala distribución de la riqueza y el estancamiento político.
La Ley de Terrenos Baldíos, promulgaba en 1883 con el propósito de que las tierras que no estuvieran produciendo, fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales para que fueran cultivadas, afectó a los campesinos al despojar a muchosde ellos de sus tierras. Se trataba de una población que no recibía sus jornales en haciendas, si no que se les pagaba por medio de vales canjeables en las tiendas de raya.
Los trabajadores de las minas y la indusria desempeñaban jornadas de trabajo sin límite de tiempo, carecían de condiciones higiénicas, y los salarios eran asignados de manera arbitraria.
LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO
Porfirio Díaz ocupó el poder durante cuetro años, de 1877 a 1880, y regresó a la Presidencia a partir de diciembre de 1884, Los cuatro años en los que no fue Presidente de la República, ocupó ese cargo el general Manuel Gonzáles, quién gozaba de la confianza de don Porfirio.
Porfirio Díaz fue reelegido siete veces, lo que convirtió a su gobierno en una dictadura, o al menos en una autocracia. Estableció un sistema de control que él dirigía desde la Presidencia por medio de los gobernantes de los estados, muchos de los cuales también fueron reelegidos varias veces
Este personaje, que se había distinguido durante la guerra contra la Intervención francesa, se levantó contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, peró fracasó en su intento. Luego lo hizó en contra del presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Tuxtepec, y en esa ocasión sí logró los fines que se proponía. Finalmente ocupó la presidencia, de 1877 a 1880; pero a partir de que volvió a ser presidente en 1884, olvidó aquello por lo que había luchado.
ARQUITECTURA, MUSICA Y TEATRO

En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo de cambiodel estilo barroco al neoclásico. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsá, es uno de los más notables ejemplos del estilo neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la Colonia.
El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca de Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalga, de origen español pero radicado en México, y que entre otras obras públicas y privadas construyó el Teatro Nacional. Las enseñanzas del italiano Javier Cavallari, quién lllegó a México a mediados de siglo, fueron bien aprovechadas por De la Hidalga y por otros arquitectos que recibieron de él la influencia romántica de la Escuela de Bellas Artes en París, pero fue al final de esta centuria, en tiempos de Porfiriato, cuando se desarrollaronobras arquitectónicas de mayor impostancia.



La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos. Por una parte, seguía siendo importante para las familias acomodadas dar una educación que la incluyera, sobre todo para las jóvenes. Había verdaderos aficionados a los conciertos y pocos años después de la consumación de la Independencia, en 1825, se fundó una sociedad filarmónica en México.
En el Coliseo Nuevo, primero, y más tarde en el Gran Teatro Nacional, también denominado Teatro de Santa Anna, se llevaban a cabo funciones de ballet, ópera y, años después, de zarzuela. El éxito de las obras de dramaturgos mexicanos como Fernando Calderón y Manuel Eduardo Gorostiza, de las extranjeras ya clásicas de Shakespeare y Moliére, provocaba rivalidades entre las compañias del teatro.




En 1853 se fundó el primer Conservatorio Dramático de México, en el Teatro Principal, con el proósito de enseñar a los jóvenes el arte de la declamación.En general, el teatro gozó del intereés de distinto tipo de público a lo largo de todo el siglo, aunque, a finales de éste, apareció un nuevo motivo de atracción: el cine.
Los aparatos que inventaron Edison y Lumiére popularizaron el nuevo espectáculo que pronto pudo apreciarse en muchos lugares y aun en distintas partes de la República, hasta donde lo llevan los ambulantes.
En 1895, los hermanos Lumiére inventaron el proyecto de cine que daría la vuelta al mundo. El tamaño natural de la imágenes impresionó al público , que veía con asombro cómo se lograba "fijar" el movimiento de la imagen. De 1896 a 1915, las tomas privilegiadas eran observaciones de la realidad en la que aparecía la gente; y durante los primeros seis años del siglo XX apareció un cine documental.



COSTUMBRISMO Y PASAJISMO SE INPUCIERON

Las enseñanzas de Eugenio Landesio fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo.
Al finalizar ese siglo y comenzar el nuevo, las figuras más notables dentro de la pintura serían Julio Ruelas, Saturnio Herrán, Joaquín clasusell y Gerardo Murillo, mejor conocido como el Doctor Atl. En su obra se nota la presencia de otros temas y de otras técnicas, a veces vinculadas con el modernismo.

En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella


Juan Cordero, de origen mexicano, fue quien realizó algunas pinturas murales en iglesias y en instituciones como la Escuela Nacional Preparatoria. El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura, la del paisaje.
En México, las condiciones del país durante la primera mitad del siglo no permitieron que la Academia de San Carlos, fundada en el siglo XVIII bajo la influencia dominante del arte neoclásico cumpliera su función. En cambio, sí hubo manifestaciones artísticas valiosas fuera de ella, como la pintura de José Francisco Rodríguez, quien realizó retratos naturalistas de personajes de la historia y pintó escenas de acontecimientos importantes.
La litografía, traída a México por Claudio Linati y con la cual pudo dar a conocer las observaciones hechas durante sus viajes a lo largo del país. La litografía se convirtió pronto en un medio para que los tipos y las costumbres mexicanos dieran la vuelta al mundo en los libros de viajeros. Daniel Thomas Egerton, después de su visita, publicó una carpeta de Vistas de México por Egerton (1840).

Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero más tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel de Belén, si eran de la Ciudad de México, o a las cárceles locales, ya que lo disponía el poder presidencial se repetía en los estados. De entre los periodistas críticos más distinguidos sobresale Daniel Cabrera, con El hijo de Ahuizote. Más adelante comenzó a destacar Regeneración, de los hermanos Flores Magón; de ellos, Ricardo fue quien pasó más tiempo en prisión, pues fue recluido en la de San Juan de Ulúa, donde samente los hermanos Ricardo, Jesús y Enrique Flores Magón, en compañía del ingeniero Camilo Arriaga, Juan Sarabia y Antonio I. Villareal, formaron el nuevo Partido Liberal que en 1906 formuló un plan y un programa que planteaba un diagnóstico de la situación del país, y proponía un plan de acción
Clásicos, románticos y modernos expresaron el siglo XIX

El modernismo, se caracterizó por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frío neoclasicismo y del arrebatado romanticismo. Se acogían distintas novedades para ser expresadas en la literatura y el arte; fue un movimiento que apostaba al cambio estético y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición. La figura impulsora de esta literatura fue Manuel Gutiérrez Nájera. La Revista Moderna, fundada por Amado Nervo y Jesús Urueta, es una clara manifestación del modernismo.
ASOCIACION E ISTITUCIONES PARA ORIENTAR LA CULTUA
Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XIX fueron herederas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la Ilustración. En el México nacional, algunos grupos de hombres educados tambien se dieron a la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes.Ese tipo de asociaciones tuvo su apogeo en las décadas de 1830 y 1840, aunque fueron más existosas, por haber durado más, las que se crearon en la sefunda mitad del siglo XIX. Se formaron a lo largo del siglo la Sociedad Pública de Lectura, organizada por José Joaquín fernández de Lizardi con el fin de facilitar la lectura y la ilustración del pueblo; la Sociedad de Literarios encargada de publicar el Registro Trimestre, primera revista científica del México independiente; el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (1833), que hasta el día de hoy existe bajo el nombre de Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; el Liceo Artístico y Literario y la Academia de Letrán, ambos fundados en 1836. Esta última se destaca por la labor en favor de la litertura de personajes mexicanos de distintas edades y pertenecientes a diversas corrientes ideológicas, como Andrés Quintana Roo, Lucas Aláman, Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto.

lunes, 12 de abril de 2010

Con la literatura, la historia y el arte también se formó la nación


Los miembros de la Academia de Letrán, que como ya vimos funcionó en México a partir de 1836, estuvieron de acuerdo con dar a sus trabajos una orientacion nacionalista.Guillermo Prieto, Manuel Payno, Justo Sierra O´Reilly e Ignacio Manuel Altamirano escribieron novelas con tramas que se desarrollaban en el ambiente de México, en la ciudad o en la provincia, pero siempre en México.Las páginas de El fistol del diablo, La hija del judío, o La Navidad en las montañas, son expresiones distintas de una misma nación.La Historia que se escribe en todo el siglo XIX tiene una condición semejante. Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad, en la que los historiadores más célebres fueron participantes, directos o testigos, de la Guerra de la Independencia. Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas de Aláman, en sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse para el mejor desenvolvimiento de la vida nacional.
PERIODICOS Y FOLLETOS PARA HACER POLITICA
Entre los periodicos notables de los primeros tiempos están En Águlia Mexicana y El Sol en los que participaron individuos como Lorenzo de Zavala y Lucas Aláman con el ánimo de convencer a los lectores de sus argumentos en defensa del federalismo o del centralismo de la república, o de las bondades de la monarquía. Fueron fundamentales El Siglo XIX y El Monitor Republicano. Ambos se publicaron por varias décadas a partir de 1841 y 1844, y mostraron inclinación por el liberalismo.
Se la ha llamado prensa doctrinaria por que los debates que se daban en ella era sobre todo de ideas; no se trataba de una prensa de noticias como la de finales del siglo, representada por el periódico mederno El Imparcial fundado por Rafael Reyes Spíndola, en 1896.
Además de aparecer en los periódicos, lo hicieron en la folletería. Hojas volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores que pasaban de mano en mano los impresos o los leían en voz alta a otros oyentes, consiguiendo interesarlos en sus temas por el ingenio de sus títulos y de su lenguaje.
NUEVAS FORMAS DE EXPRECION DE DESIGUALDAD SOCIAL

Estaba la desigualdad provocada por algunas leyes. Entre las disposicones existió una que eliminaba la condición de ciudadano, es decir, negaba la posibilidad de votar a aquel que fuera sirviente.
Se trataba de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchos individuos vivieran una marginación social que, ésta ligada con la existencia del bandolerismo.
Las investigaciones muestran que la delincuencia no necesariamente se explica por la pobreza, pues en el siglo XIX abundan los ejemplos de miembros de las clases acomodadas vinculados con el bandolerismo.
los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, plagios y raptos, y sólo en la medida en que fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad. Durante décadas el gobierno incapaz de someter al bandolerismo, cuyo origen se veía en la incapacidad de los gobiernos locales por ejercer un dominio real en sus territorios.
SIRVIENTES Y PEONES




Al final del Virreinato los peninsulares formaban la partemás encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidos por criollos, mestizos y moyordomos de fincas, y al final, por los peonesy jornaleros, después de la Independencia las élites estaban construidas por políticos, militares e intelectuales; en el grupo medio se ubicaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estratos inferiores, muy próximos a la misería, astabn albañiles, tocineros, porteros, conductores de carros de basura, empedradores de calles.
DIVERCIONES Y ENTRETENIMIENTOS PARA MUCHOS Y PARA POCOS
Con los nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de cáracter cívico que incluían desfiles, festejos y hasta un Te deum, es una larga lista de celebraciones religiosas que abarcaban lols oficios de rigor como la Semana Santa, el Día de Muertos y la Nochebuena. Las fiestas de la Virgende Guadalupe y de la Virgen de San Juan de los Lagos, convocaron a muchísimos fieles. Además se festejaban bautizos, matrimonios e incluso defunciones.
Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con y los juegos de cartas, la temporada de ópera, los toros, el circo y las peleas de gallos, que eran exelentes motivos de reunión. La ópera congregaba a las clases acomodadas; a los toros y las peleas de gallos asistían también las clases populares.
VIVIR EN EL COMPO O EN LA CIUDAD QUE DIFERENCIA


La mayoría de la población era rural. Para los años sesenta del siglo XIX, casi siete millones de mexicanos vivían en el campo, mientras que sólo dos millones lo hacían en la ciudad. De éstos 600 mil habitaban en ciudades como la de México, Guadalajara, Puebla y Guanajuato, y en que se concentraba la industria.
La enorme dipersión de los habitantes del campo significaba para los propósitos del gobierno, que pretendía hacer llegar la instrucción a todas partes, es lo que sucedía con la población indígena. Los pueblos de indios desde antes de la Independencia se habían visto obligados por las disposiciones de las Cortes españolas a dar un aporte a los ayuntamientos con lo que reunían en las cajas de comunidad, en lugar de pagar a sus maestros la escuela.
La falta de oportunidad para recibir instrucción es sólo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana. Si a esto se le agrega que 80 por ciento de los habitantes se dedicaba a agricultura.

UN BUEN DESEO UNA BUENA EDUCACION


En 1867, siendo Juárez el presidente, promulgó una ley para que la educación elemental fuera gratuita y obligatoria, y decretó la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio propuestos por Gabino Barreda. Se trataba de una institución que tenía el firme propósito de dar formación científica a los jóvenes, de acuerdo con los postulados de la filosofía positivista que había puesto en circulación Augusto Comte.
En las últimas décadas del siglo XIX, el apoyo a la educación fue más decidido y específico; se fundó la Escuela Normal destinada a formar a los maestros; se celebraron congresos con el fin de tomar acuerdos acerca de materias de estudio, métodos de enseñanza y medidas de higiene que se debían emplear para mejorar la preparación de los alumnos, éstas y otras acciones relacionadas con el fortalecimiento de la educación pública mostraron la esperanza que abrigaban los gobiernos y la sociedad de resolver problemas de desarrollo, atendiendo el quehacer educativo. Las escuelas de artes y oficios, y las profesionales para formar médicos, abogados, ingienieros y arquitectos, tambíen recibieron el respaldo del Estado.
LAS REGIONES Y LOS PAISAGES TAMBIEN CAMBIAN CON ELSIGLO


El país que se independizo de España mantuvo la traza de muchas de las regiones que habían ido conformando en los siglos de vida colonial.Lo que si fue cambiando conforme pasaba el tiempo fue la fisonomía de esas regiones: en el sistema federal los estados gozaban de una relativa independencia de gobierno; esto motivo que las capitales y los ayuntamientos constitucionales adquieran importancia, al mismo tiempo que la perdían los pueblos de indios.El aumento de población e el fortalecimiento de los mercados incremento la producción de algunos cultivos como la caña de azúcar, algodón, henequén, café y trigo.
APOYAR EL COMERCIO EXIGIA ABRIR RUTAS DE COMUNICACION



El problema de la comunicación fue un gran obstáculo a vencer durante más de medio siglo, aunque algunos espacios del territorio buscaron formas de entrar en contacto con los países vecinos para aprovechar las ventajas de la liberación del comercio. Los estados del norte, se vincularon con Missouri en Estados Unidos de América y Yucatán lo hizo con Jamaica, en el Caribe, y con Nueva Orleans. Todo con la finalidad de intercambiar productos.
Ese intercambio comercial del que tanta prosperidad esperaban los liberales no se lograba en todo el país. El gobierno de Benito Juárez no dudó en aceptar el contrato hecho entre el imperio de Maximiliano y los inversionistas estadounidenses para proceder a su construcción o aunque la línea que uniría a la Ciudad de México con Veracruz estuvo lista hasta 1872. Durante el porfiriato la red de ferrocarriles creció en forma acelerada y todas las ciudades de más de 25 000 habitantes tuvieron acceso a este medio de comunicación.
LA MINERIA LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA NESESITAVAN IMPULSO
La reactivación del trabajo en las minas se daría sobretodo en la última parte del siglo XIX, Un momento en que el crecimiento de la industria exigiera que además de oro y plata se extrajera cobre, mercurio, plomo y zinc. En materia de agricultura tiene que ver con la suerte de los cultivos en diferentes zonas. Una diferencia fue entre los campesinos productores de cultivos y los propietarios de tierras dedicadas al comercio.
Los lugares con mayor población producían mas cereales y la caña de azúcar se cultivaba en
Morelos en cambio la grana de cochinilla, el añil, el palo de tinte, la vainilla y el café se encontraban principalmente en los estados el sur. En el norte se concentraba el ganado. Lucas Alamán y Esteban de Antuñano se caracterizaban por la industria textil y con el fin de apoyarla crearon el Banco Avío que duro muy poco tiempo desde 1830 a 1842.

LOS BIENES DE LA IGLECIA DEBERIAN CAMBIAR DE DUEÑO
Las medidas tomadas por los gobiernos liberales para disminuir el poder económico de la Iglesia tuvieron efecto; desde 1840 el poder civil ya no presionaba para que se pagara el diezmo y, al recibir menos ingresos, la Iglesia también dejó de prestar dinero al gobierno.

El unicó recurso para allegarse más fondos consistio en la aplicación de las leyes de desamortización y nacionalización que formaron parte de las Leyes de Reforma. Se trataba de despojar a las corporaciones de sus propiedades , en especial a la Iglesia y las comunidades que no producían, y de ponerlas a la venta. Si se lograba formar una clase media de propietarios emprendedores y productivos, se cumpliría con el objetivo de activar la economía
DE TODAS MANOS FALTABAN RECURSOS

Se hacían negocios entre particulares y la ganancia era para los prestamistas, de manera que por muchos años la situación del gobierno siguió siendo desesperada.

Morelos quiso aligerar las cargas que implicaba el pago de tributos y de alcabalas; e Iturbide también eliminó, entre otros impuestos, los de la venta de productos, con el ánimo de disminuir el descontento de los aristócratas después de la Independencia. Muy pronto tuvo que solicitar un préstamo al Tribunal Mecantil del Consulado, a los comerciantes que junto con algunos productores fueron los más beneficiados porque al no pagar impuestos incrementaron sus utilidades.
¿ ERA LIBRE EL COMERCIO EN ELSIGLO XIX ?


Impulsar el comercio fue una aspiración de muchos mexicanos en el siglo XIX, ya que el comercio con el exterior tampoco era muy favorable. México era un país exportador de metales y productos del campo, y tenía que comprar a otras naciones casi todo lo que fuera productos manufacturados, incluyendo los textiles.Para que los gobiernos liberales consiguieran ingresos que faltaban, procuraron cobrar impuestos altos por las importaciones.Así, poco a poco se abrió más el comercio, muchos de ellos estaban en manos de extranjeros que se establecieron en diversas regiones del territorio nacional. A veces, además de acumular capitales y hacer negocios especulativos, los comerciantes invirtieron en otras actividades productivas como la industria textil.
LAS INVERCIONES LLEGARON DE FUERA
Hombres de negocios de distintos países encontraron en México una oportunidad para las inversiones.
Liberado el comercio, parecía ser un territorio apropiado para que compañías manufactureras y mercantiles se ubicaran en distintos puntos del país, especialmente en la capital.La situación político-militar no fue propicia para que se diera un intercambio de comercio favorable.
Los jefes militares aprovechaban el control que ejercían en su zona para brindar protección a las actividades comerciales, y así obtener su propia ganancia. Esto sucedió, a quienes resguardaban las rutas de mercancía entre ciudades importantes como Veracruz y México.
BILLETES EN LUGAR DE MONEDAS


El gobierno de Agustín de Iturbide enfrentó una situación muy complicada en materia política, pero lo mismo le sucedió en la economía: con motivo de la guerra la producción agrícola y minería habían descendido, y para contrarrestar los efectos de la falta de circulación monetaria se decidió la emisión del papel moneda por un valor de cuatro millones de pesos. La medida fue un fracaso, pues había una larga tradición en la acuñación de moneda y no era común el uso de billetes.
FUE MAS DIFICIL OBTENER RECURSOS QUE CONTRAER DEUDAS

México, dentro del sistema capitalista que se fortalecía cada vez más, era un país que vendía materias primas, como los metales y algunos cultivos, y esa posición, no eran suficientes. Se habían roto los lazos de la comunicación en el territorio y no era posible que el Estado solucionara el cobro de impuestos, de tal modo que los gastos del propio gobierno no podían cubrirse. Los recursos que se conseguían en las aduanas debían emplearse en pagos a los contingentes militares y a los empleados públicos.